CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO 2019

PRIMER PERIODO




Aprendizaje

Comprendo dimensiones espaciales y temporales deeventos, problemáticas y prácticas sociales. 

DBA 2
Comprende el fenómeno de las migracionesen distintas partes del mundo y cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y apaíses de origen.
 

DBA 3
Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el
surgimiento y consolidación del capitalismo

en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico vigente.


CONTENIDOS


MIGRACIONES
- Desplazamiento en Colombia.
- migración a otros países (Norteamérica, Europa, Chile)
- Desarrollo – Subdesarrollo.

INDUSTRIALIZACIÓN
- Revolución industrial en Colombia.
- Revolución industrial en Europa.

CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

- Sociales: movimientos obreros.
- Políticos: Revolución Francesa.
- Económicos: capitalismo – socialismo).
- Ideológicos.


COMPETENCIAS


Competencias Disciplinares

- - Describe el fenómeno de las migraciones humanas que tienen lugar en la actualidad hacia Europa y hacia América del norte y los países de procedencia.
- Reconoce los niveles en el Índice de Desarrollo Humano obtenidos por los diferentes países que reciben migrantes en campos como la educación, la salud y la seguridad.
- Explica las principales diferencias entre los países que atraen emigrantes y aquellos de donde salen, así como las consecuencias del fenómeno de las migraciones en las relaciones entre los países.
- Argumenta los aportes que han realizado los migrantes a los países que los reciben y a la humanidad en general, casos de algunos artistas, políticos, economistas y científicos naturales y sociales procedentes de otros países.
- Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del
capitalismo.
-Explica las características del sistema económico capitalista (propiedad privada, libre competencia, capital, consumo,....) y las ventajas o desventajas que trae para las sociedades que lo han asumido.- Compara los sistemas económicos actuales (capitalista, socialista y el de economía mixta) desde ámbitos como: la propiedad, el consumo de los recursos, la planificación y el control del Estado.-Reconoce las diferencias en el nivel de desarrollo económico, político y cultural entre los  



  países de América Latina y de Europa, en la actualidad.
Competencias Ciudadanas 
- Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.
- Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos.
-Conozco, analizo y uso los mecanismos de participación ciudadana.
Competencias Laborales 
- Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos.
- respeto y comprendo los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos.
- busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dentro de los criterios de evaluación se tendrá en cuenta:

Heteroevaluación:
- Aplicación de conocimientos propios de geografía e historia en resolución de problemas.
- Capacidad de utilizar técnicas como el resumen, la esquematización, lectura e interpretación de mapas y esquemas.
- capacidad de expresar sus ideas previas en las clases.
- entrega de trabajos con los criterios establecidos colectivamente.
- participación en mesas redondas y exposiciones atendiendo a los criterios de evaluación.

Co evaluación: se tendrá en cuenta la capacidad de evaluar objetivamente a sus compañeros, teniendo en cuenta los criterios establecidos al inicio del periodo.

Autoevaluación: el estudiante teniendo en cuenta los criterios establecidos hará su evaluación del desempeño que ha tenido durante el periodo en el área.


ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO

1. realiza el ejercicio de comprensión lectora y contesta las preguntas propuestas.




2. Responde:

  •  ¿Qué es feudalismo?
  • ¿Qué son monarquías absolutas, monarquías constitucionales, monarquías parlamentarias?
  • ¿Qué son las ciencias sociales y cuál es su aplicación?

ACTIVIDAD 1


LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS



1.     Realicemos la lectura, subrayemos los conceptos desconocidos y con ayuda del diccionario escribimos su significado.

¿Quiénes y cómo somos en el mundo?

Quienes habitamos este planeta no somos todos iguales. Entre un país y otro, entre un continente y otro, los seres humanos nos diferenciamos notoriamente. Hay personas de distintas edades y sexo, de variadas etnias y religiones, con desiguales niveles de educación y de cultura, y que desarrollan trabajos o actividades económicas diversas.

Cómo nos clasificamos


Para estudiar a la población mundial se consideran una serie de elementos diferenciadores. Por ejemplo, se suele clasificarla por su estructura biológica,estructura socioeconómica, y también sobre la base de su variedad étnica (o de razas), y cultural.

Cuando se habla de composición o estructura de una población, se entiende que se trata del conjunto de caracteres biológicos, culturales y socioeconómicos que la definen, aunque dos variables son las más importantes desde el punto de vista demográfico: elsexo y la edad.

Según estas últimas variables, la composición de una población recibe el nombre de estructura biológica; su mejor expresión es la llamada pirámide de edades, un tipo de gráfico poblacional. Jóvenes, adultos y ancianos

Las informaciones que existen sobre la estructura por edades de la población son muy abundantes. Sin embargo, su calidad varía mucho según los países. Para hacer más sencillo el tratamiento de la gran cantidad de datos que se recogen relacionados con este tema, se ha tomado la costumbre de considerar tres grandes grupos de edad: jóvenes,adultos y ancianos o seniles, que corresponden a los períodos de formación,actividad y jubilación, respectivamente.
De acuerdo a esta clasificación, y a otros sistemas de representación como el diagrama gráfico o triangular, los resultados indican diferencias muy notorias entre los países. Por ejemplo, la edad media muestra una discrepancia entre los países subdesarrollados (como el nuestro) y los países desarrollados (como Francia). Los primeros son jóvenes por igual, con una edad media igual o inferior a los 16 años aproximadamente; los segundos presentan una edad media igual o inferior a los 30 años, aunque no son viejos en forma homogénea.
Se puede también sostener que los países con un claro predominio de población joven son los que tienen una alta tasa de natalidad. En cambio, los países con una superioridad adulta y anciana tienen una tasa de natalidad reducida, o bien, han sido afectados por guerras, crisis económicas o una intensa migración. Por lo tanto, son países viejos.
En el interior de un mismo país también existen grandes diferencias. Las mayores aparecen entre la población de la ciudad y la del campo. Por regla general, la gente que habita la ciudad es más joven que la que vive en zonas rurales.

Hombre y mujer

Durante mucho tiempo se pensó que había una cantidad similar de hombres y mujeres en el mundo. Hoy se admite que nacen más varones que mujeres (105 por cada 100). Sin embargo, la mortalidad masculina, al menos en los países más desarrollados, es mayor que la femenina.
Existen dos conceptos que establecen una relación entre ambos sexos: tasa de masculinidad, que indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres, y la tasa de feminidad, que mide la cantidad de mujeres por cada 100 varones.
Esta información tiene significado solo a nivel local, ya que las cifras generales no muestran la realidad de áreas específicas, donde algunas labores, como las mineras, pesqueras o forestales, favorecen el predominio de la población masculina, o las de servicio doméstico, donde mayoritariamente trabajan mujeres, provocando así, una gran diferencia o desproporción entre los sexos. También las guerras y las migraciones explican el marcado desequilibrio entre el número de hombres y mujeres en determinado tiempo y lugar histórico. 

Teorías sobre la población


El planeta Tierra es finito, limitado. A escala mundial, surge la inquietud respecto a cuántos cabemos en él. Si el crecimiento de la población es indefinido y los recursos -alimentos, agua, aire y tierra, materias primas- son restringidos, ¿es posible un equilibrio entre población y recursos?
Son varios los filósofos y economistas que han estudiado este problema. Las diferencias entre ellos se deben a las distintas conclusiones a que llegan, de acuerdo a las situaciones que han debido enfrentar y, por lo tanto, recomiendan políticas demográficas diversas, como las pronatalistas y las antinatalistas.

La doctrina Malthus

Uno de los primeros que planteó este tema fue el inglés Thomas Robert Malthus, un pastor protestante y profesor de Historia y Economía Política, a través de su libro Ensayo sobre el principio de la población, publicado en 1798. Su idea era que la población no limitada tenía inclinación a igualar, e incluso, superar, los medios de subsistencia. Para ilustrarlo comparó dos fenómenos posibles de medir en números: la población y la producción de alimentos.
La población, sin lo que él denominó frenos (guerras, epidemias, hambrunas catastróficas) podía duplicarse cada 25 años; es decir, en progresión geométrica (1-2-4-8-16...). Y en el caso de la producción de alimentos, se haría solo por progresión aritmética (1-2-3-4-5-6...). Claramente, la consecuencia es una sobrepoblación mundial que aparece como inevitable.
Las soluciones que propuso Malthus, con el fin de restablecer el equilibrio entre la población y los recursos, consistían en limitar los nacimientos retrasando el matrimonio y manteniendo para ello a los obreros con salarios mínimos de subsistencia. Esta visión se le llama maltusianismo demográfico y actualmente influye todavía en el debate en torno a la población, pues ofrece un fundamento para la aplicación de medidas orientadas a restringir el número de nacimientos -por medios naturales y, luego, artificiales- en distintos países del mundo.
Otra corriente derivada de esta teoría, la neomaltusiana, difundida en 1973, indica que el crecimiento demográfico y consumo acelerado de los recursos terrestres conducirán a la humanidad a una catástrofe en algún momento del siglo XXI, a no ser que se detenga a tiempo el aumento de la población.
Relacionada con la anterior, otra postura concluye que la degradación del capital natural -el agua de los ríos y lagos, la erosión del suelo, el empleo de productos tóxicos en la agricultura-, se intensifica año a año a causa del crecimiento de la población y de la necesidad de aumentar la producción para cubrir las necesidades de dicha población. La solución que plantean quienes sostienen esta teoría, es interrumpir el incremento en el número de las personas y el consumo de ellas; es decir, el desarrollo económico. Esto se bautizó como el maltusianismo económico. Sin embargo, la población mundial no tardó 25 años en duplicarse, como afirmaba Malthus, sino que un siglo y medio. Además, cuando este economista inglés hizo públicas sus conclusiones aún no se había producidola Revolución Industrial con sus efectos multiplicadores en la producción de alimentos, al provocar un incremento de los rendimientos agrícolas.

Políticas de población

Por definición, una política de población es una estrategia gubernamental hecha con la idea de intervenir, favoreciendo, restringiendo o manteniendo los índices de crecimiento poblacional, para alcanzar determinadas metas económicas, sociales y culturales.

Como los países con economías débiles experimentaron un retraso debido a, entre otros factores, sus altas tasas de crecimiento demográfico, se les ha recomendado adoptar políticas de población que buscan controlar la natalidad. Estas, conocidas comoantinatalistas, consideran necesaria la limitación de los nacimientos para alcanzar la categoría de países desarrollados.
Estas políticas, aplicadas durante los últimos 20 años en los países de América Latina, Asia y África, dieron resultados concretos, al evitar millones de nacimientos; pero la población sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento. Se proyecta que, al año 2015, la población de las regiones de escaso desarrollo se incrementará en alrededor de 1.700 millones, mientras que las de economías desarrolladas solo aumentarán en 57 millones. Estos cálculos tienen un valor relativo, ya que los conflictos bélicos, las enfermedades epidémicas y los movimientos migratorios, entre otros factores, pueden debilitar cualquier proyección.
Pero no todas las políticas de población son antinatalistas. En la actualidad hay países -particularmente en Europa- que aplican una política pronatalista, debido a que hay un alza notoria de personas ancianas por sobre las jóvenes. Más aún, no proyectan generaciones de reemplazo. Así, estas naciones ven con preocupación su futuro, pues para mantenerse en su actual situación política, económica y cultural dependen, en gran parte, de la vitalidad de su población.
En todo caso, cualquiera que sea la tendencia de la política de población que un país decida impulsar, al hacerlo, esta se convierte en estrategia de planificación familiar.


Planificar una familia


La planificación de la familia obliga a las parejas a definir cuántos hijos quieren tener y, por lo tanto, cómo pueden impedir los embarazos, ya sea por métodos naturales o artificiales.
A primera vista, una familia con dos hijos es más fácil de sacar adelante en la compleja realidad del mundo actual. La familia extensa, con numerosos hijos, parecía justificarse cuando faltaba la mano de obra para realizar las tareas productivas. El reemplazo cada vez mayor de los trabajadores por las máquinas, ha contribuido a considerar como un problema el aumento de la población.

2.    Cuál es el motivo de las diferencias de los habitantes de un lugar y otro?
3.    Explica las formas en que se puede clasificar la población?
4.    Cuáles son los grupos de edades y cuál es su utilidad?
5.     En que consiste la discrepancia entre los países desarrollados y subdesarrollados?
6.    Explica los conceptos de tasa de natalidad baja y tasa de natalidad alta.
7.    Cuál es la diferencia y la relación demográfica entre hombres y mujeres?
8.    Que factores evidencian el desequilibrio entre hombres y mujeres?
9.    Cuáles son las pretensiones de las teorías pronatalista y antinatalista?
10.   Realiza un cuadro comparativo entre las dos teorías. Ejemplo:

Teoría Pronatalista
Teoría Antinatalista:
Autor:
Auto:
Tesis:

Tesis:
11.  En que consiste la explosión demográfica?
12.  Cuál ha sido la utilidad o beneficios de las políticas de Población?
13.  En que consiste la planificación familiar?
14.  En que beneficia la planificación familiar a un territorio?
15.  Si en un país A existen 30 habitantes por kilómetro y este tiene 1500 kilómetros 2 y el país B existen 45 habitantes por kilómetro 2 y este es de 2000 kilómetros 2, Cuanto es la suma total de las dos poblaciones?

ACTIVIDAD 2

SABERES PREVIOS

1.       Interpreta la imagen,¿con qué temática la relacionas?, ¿qué puedes decir de la imagen?   
2.       ¿Qué son las migraciones?
3.       ¿por qué migran las personas?
4.       ¿es bueno o no la llegada de inmigrantes?
5.       ¿Colombia sigue recibiendo inmigrantes?
6.       ¿qué son migraciones ambientales?


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA



Para hablar del desarrollo industrial Colombiano, es necesario mencionar la época de la revolución Industrial, ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica imprescindible.

La revolución Industrial es definida como un conjunto de transformaciones económicas y sociales que caracterizaron el desarrollo en Inglaterra.

El sistema económico era basado en la agricultura y el comercio, lo que hoy conocemos como productos industriales, eran, entonces las artesanías, es decir, los tejidos que se fabricaban en casas particulares.

Era una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y esta la hilaba, la tejía y la devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero. esta forma de producción se modificó notablemente entre finales del siglo XVIII y a mediados del XIX triunfo la máquina.

También fue cambiando la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, el uso de algunos fertilizantes, las mejoras en el instrumental de labranza, la reducción de personal al mínimo imprescindible.

La influencia de la revolución industrial con sus características de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias todavía se pueden apreciar: la de los destructores de máquinas, que fue duramente reprimida por el estado, la del sindicalismo, la de los cartistas, o sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y la que podemos denominar cooperativa. Esta última tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos.

De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado.

El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ISI, impulsado por la CEPAL (basado en una elevación de protección a la producción nacional, completada con las políticas de crédito de fomento, con tasas de interés subsidiadas por el estado. Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del Ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progreso en la diversificación de las exportaciones.

Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación. Lamentablemente, las limitaciones del mercado interior generaron una barrera muy clara a la industria colombiana y la protección que en un primer estado de industrialización es un fenómeno positivo pero se convirtió en un fenómeno desastroso para la economía nacional.
A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció realmente más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia siguió viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años ochentas se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una participación nula en el mercado internacional.

A partir de la década de los ochenta la economía mundial entró en un período de inflación, originada primordialmente por el alza en los precios del petróleo que obligó a los países desarrollados a aplicar políticas monetarias contraccionistas con la consecuente restricción del crédito y elevación de las tasas de interés. El sector manufacturero sufrió las mayores consecuencias de ésta crisis; la participación de las manufacturas en el PIB, que venían creciendo lentamente en los años sesenta y setenta, al finalizar los años ochenta descendió. Se vio además un gran descenso en el empleo de más de 13.850 trabajadores, el cual comenzó a recuperarse a partir de 1985 hasta 1989 pero sin alcanzar el porcentaje del crecimiento obtenido en 1979 (18.900 trabajadores).

Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su aparición el "neoliberalismo", como una respuesta teórica para "modernizar y hacer más competitivas las economías emergentes", aplicando aperturas de choque que fortalecerían y harían más modernas las economías, pensando en la importancia de las ventajas comparativas entre los países y bajo el supuesto de que el mercado internacional haría una distribución justa de los recursos y que los países en desarrollo crecerían más rápidamente gracias a las nuevas condiciones de mercado. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno.



Preguntas de lectura

1. ¿Qué se entiende por revolución industrial?
2. ¿cuál fue la transformación en la producción que trajo consigo la revolución industrial?
3. ¿De qué manera  la revolución industrial impacto la revolución agrícola?
4. ¿cuáles fueron las consecuencias de la revolución industrial en la clase trabajadora?
5. ¿De qué manera se dió inicio a la industrialización en Colombia?
6. ¿En qué consistió la protección de la producción nacional?
7. ¿por qué la industria colombiana no creció su producción siendo competitiva a nivel internacional?

¿cómo llegó la revolución industrial a Colombia?

Al llegar a la década de los años ochenta se encuentra que Colombia, presenta una serie de dificultades sociales, económicas y políticas. En este sentido, a medida que avanza el siglo XX se agudizan las disparidades a nivel regional, la guerra y como consecuencia se deteriora aún más el desarrollo económico y el bienestar social. A continuación se destacan algunos de los aspectos más relevantes para el periodo de estudio, con implicaciones bastante importantes, entre ellos están la industria y otros sectores, la constitución de 1991 y la apertura económica. 

La industria y otros sectores 

El sector industrial en un país es importante para su crecimiento y desarrollo, como ya se dio a conocer, el proceso de industrialización en Colombia al igual que en muchos países latinoamericanos, nace en la primera década del siglo XX y tiene un fuerte impulso en los años treinta, al mismo tiempo que ocurre la gran depresión; sin embargo cabe anotar que este proceso fue muy corto, puesto que para los años sesenta y setenta la industria pierde dinamismo y comienza a darse un proceso de desindustrialización al igual que en muchos países desarrollados terminando así el siglo. 
Antes de los años treinta en el país predominaba el sector agrícola, en los años treinta surge la industria y con el proceso de desindustrialización se pasa al sector servicios. El problema radica en que a diferencia de los países desarrollados que han vivido este proceso de “desindustrialización o tercerización”, Colombia ha vivido un proceso de “desindustrialización temprana o tercerización espuria”, es decir la industria no alcanzó un nivel de desarrollo apto para pasar a los servicios. 




revolución industrial en colombia


la revolución industrial, un proceso de verdadero cambio en pro de la industrialización, un paso para el desarrollo de los países, el camino definitivo hacia el capitalismo. 
Pero también fue la causa de la extinción del campesino, de los países limpios y sanos, de ciudades pequeñas y funcionales; fue el camino hacia la aglomeración de personas en las ciudades, la causa de la pobreza extrema sin conciencia alguna. La revolución industrial colombiana comienza con la introducción del ferrocarril hacia finales del siglo XIX, pero los numerosos conflictos colombianos obstaculizaron en gran medida su desarrollo. Con el advenimiento de los gobiernos liberales de la década de los 30, el país entra en una época de modernización que fomentó el crecimiento de las ciudades al requerirse más mano de obra, pero comenzó a la vez un proceso de deterioro del campo en manos del latifundismo, el abandono de la tierra y otros factores. La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia. La Industria Textil:Está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en Colombia. Se calcula que su producción a mediados del siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la demanda interna, constituyéndose en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla. El desarrollo de la industria textil en sus comienzos se dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó en la década de los treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados y tejidos, incluyendo los géneros más finos.Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de vital importancia para una buena parte del aparato productivo. Por un lado, los hilados y los tejidos consumen materias primas de origen nacional; por otro, surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último, permiten la comercialización de una amplia gama de productos terminados y genera divisas por concepto de exportaciones. Con respecto a la inversión, desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en maquinaria y equipo para su modernización.


Mencione cada uno de las consecuencias que trajo consigo la revolución industrial en Colombia.



 LA REVOLUCIÓN.


Objetivo: Conceptualizar en torno a revolución como palabra clave en las ciencias sociales.

Conocimientos previos (Pre-saberes):
Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos
1.       ¿Qué sucedería si las cosas nunca cambiaran?
2.       ¿Cómo definirías la palabra revolución?

3.       ¿Qué revoluciones conoces? 

LA REVOLUCIÓN

A través de la historia el cambio se ha presentado en casi todos los aspectos naturales y sociales, es muy difícil encontrar algo que se mantenga estático por siempre. Sin embargo, no todos los tipos de cambio son iguales.



   Existen cambios superfluos, que no conducen realmente a una transformación de fondo, entre los que se pueden mencionar las reformas y las innovaciones, que son modificaciones de algo que ya existe. Algunos ejemplos de estas pueden ser las reformas a una ley o las innovaciones en aparatos y productos. Y además, existen cambios que hacen parte de procesos ya conocidos, en los que se sabe que después de una etapa viene otra ya conocida, por tanto no implica una novedad. En estos casos se habla de desarrollo, como el desarrollo del cuerpo de un ser vivo o el desarrollo de las capacidades del pensamiento en un ser humano a través de los años. 

Por el contrario, existen transformaciones o cambios mucho más profundos, que tienen consecuencias radicales, las cosas no vuelven a ser como fueron antes. Estas transformaciones profundas pueden clasificarse en dos tipos: las que suceden en largos periodos de tiempo y en ocasiones llegan a ser imperceptibles para una generación, y las que toman periodos de tiempo más cortos y que se pueden notar en una o dos generaciones.

Con respecto a las primeras, las transformaciones profundas de largo plazo, se pueden encontrar las que conducen hacia una mejoría de la situación inicial. Esas se conocen como Evolución. Se habla de evolución del universo, evolución de la vida, evolución del hombre, que han tomado millones o miles de años para llegar a la situación que conocemos actualmente. Y si la transformación profunda a largo plazo es negativa se habla de involución.

En cuanto a las segundas, las transformaciones profundas de mediano o corto plazo, se pueden encontrar las que llevan a una mejoría de la situación inicial pero más rápidamente, estas se conocen como Revolución. Cuando se lleva a cabo una revolución se dice que “la historia se parte”, porque las cosas definitivamente ya no serán como eran antes, sus consecuencias empiezan a notarse más pronto y afectan casi todos los aspectos de la sociedad. Para el estudio de la sociedad es muy importante comprender las revoluciones, puesto que nos aclara el origen y consecuencias de situaciones que vivimos en la actualidad.


Las revoluciones pueden clasificarse en revoluciones tecnológicas, que tienen que ver con descubrimientos o aplicaciones que el ser humano lleva a cabo y que cambian por completo a la sociedad. Entre ellas se pueden mencionar el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, la revolución neolítica con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la invención de la imprenta y más recientemente las tres revoluciones industriales. Es necesario aclarar que no todo invento o innovación lleva a una revolución tecnológica.



  Por otra parte, se encuentran las revoluciones del pensamiento, cuando grupos de personas introducen cambios en la manera de explicar el mundo, y esas nuevas ideas transforman por completo la sociedad. Entre estas se encuentran el renacimiento, la ilustración, las revoluciones científicas y las revoluciones culturales del siglo XX, como la liberación femenina.

   Por último, se pueden mencionar las revoluciones sociales, cuando un grupo de personas llevan a cabo cambios profundos en su sociedad, generalmente como resultado de haber vivido situaciones injustas. En muchas ocasiones llevar a cabo estos cambios es difícil, porque otra parte de la sociedad se resiste al cambio, por lo que suelen enfrentarse y terminar en violencia armada. Las consecuencias de las revoluciones sociales son profundas porque cambian las relaciones entre las clases sociales, la economía, las instituciones políticas, la ley y hasta la cultura.

Teniendo en cuenta lo anterior, una revuelta, una huelga, una manifestación o una marcha no pueden considerarse como revolución, pero si puede haber revoluciones sociales que emplean esas estrategias en varias ocasiones. Como ejemplos de revolución social se pueden mencionar la revolución francesa, la revolución mexicana y la revolución rusa, entre otras.

Al contrario, cuando se intenta retroceder en una revolución o devolverse a la situación anterior, se emplea el término de contrarrevolución, y se le considera opuesta a la revolución.        

Actividad de comprensión:
Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1.       Elabora un glosario de los 7 términos que aparecen subrayados en la lectura.
2.       Explica qué relación tiene cada una de las 3 imágenes  con la lectura.
3.       Según la lectura ¿cuál es la diferencia entre cambios superfluos y transformaciones profundas?
4.       Según la lectura ¿cuál es la diferencia entre evolución y revolución?
5.       ¿Qué significa la expresión “la historia se parte”?
6.       Elabora un mapa conceptual para el concepto revolución y  para cada uno de los conceptos que aparece en negrilla en la lectura (4 en total).
7.       ¿Cuál es la diferencia entre revolución y contrarrevolución?

Reflexiona sobre tus aprendizajes (metacognición):
8.       Menciona 3 cosas que hayas aprendido al realizar esta guía de trabajo.


 ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Objetivo: Comparar las diferencias de la producción antes y después de la revolución industrial.

Conocimientos previos (Pre-saberes):
Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.
1.       ¿Cómo se llevan a cabo los procesos productivos para elaborar las mercancías que consumimos en la actualidad?
2.       Elabora un dibujo en el que se muestre el proceso de producción de dos mercancías que conozcas.

3.       ¿Cómo se produce actualmente y cómo se producía antes del siglo XVIII? 



EL MUNDO ANTES Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



I
En la actualidad casi todas las cosas se fabrican en procesos de producción en cadena por medio de la utilización de máquinas que permiten automatizar las tareas, de manera que se reduce tiempo y costos. Esto tiene incidencia en el comercio, puesto que la cantidad de mercancías que se produce es inmensa y estos objetos salen al mercado para ser comercializadas como parte de las opciones que tiene el consumidor. Por otro lado, se aprecia que los trabajadores van a empresas y reciben salario a cambio de sus funciones, presentándose una diferencia entre el trabajador y el dueño de la empresa. Además, se reconoce una diferencia importante entre los países que fabrican a gran escala como China y Corea, pero también Alemania y Estados Unidos, frente a países que fabrican menos y que lo que pueden ofrecer tiene que ver más con productos naturales no transformados, como café, carbón, frutas y flores, en el caso de Colombia. Esto lleva a que los países con producción industrial tiendan a quedarse con mayor riqueza que el resto de países.

Sin embargo, se puede decir que las características de la producción industrial no han sido iguales en todas las épocas históricas de la humanidad. Antes de la revolución industrial muchas de estas cosas funcionaban de otra manera.





I
En primer lugar, en cuanto a los procesos productivos se puede decir que hasta el siglo XVIII en la mayoría del planeta la manera de producir que predominaba era la producción artesanal, es decir, fabricación de todo tipo de objetos manualmente, con tecnología no maquinizada, en lo que la elaboración de cada pieza individual era clave, las mercancías se fabricaban una por una, más como una obra de arte. Estos procesos también son conocidos como manufactura. La manufactura se llevaba a cabo en talleres artesanales, con un maestro, oficiales y ayudantes, dependiendo el grado de conocimiento que se tuviera de la fabricación del objeto. Estos talleres en muchos casos eran familiares o funcionaban con relaciones muy cercanas entre el dueño del taller y sus trabajadores. Además, el artesano se sentía satisfecho al ver cada pieza que fabricaba como su propia creación.






I
  


En segundo lugar, el trabajo no se definía solamente en torno al salario, porque mucha de la población no trabajaba en los talleres artesanales sino en el campo. Entonces, no era tan usual lo que sucede hoy en día, sino que el campesino vivía y trabajaba en el mismo lugar, no recibía salario sino que podía tomar una parte, casi siempre la tercera parte de lo que producía en la tierra como resultado de la agricultura, ganadería, pesca o minería. Este es el sistema económico que se conoce como feudalismo. En el feudalismo la clase dominante, los señores feudales, eran los propietarios de la tierra, pero necesitaban a los siervos o campesinos para que se las trabajaran. Los señores feudales permitían a los siervos vivir en sus tierras pero estos debían trabajarlas renunciando a su libertad, puesto que quedaban atados a la tierra, no solamente ellos sino sus hijos y nietos, perdiendo así la posibilidad de elegir qué hacer con su vida.



En tercer lugar, los reinos no presentaban diferencias tan grandes en su tecnología y su economía. Algún reino podía destacarse más que otro por su habilidad militar, con lo que algunos terminaban convirtiéndose en imperios que podían aprovecharse de las riquezas de otras regiones, con el saqueo de sus colonias.



Pero ¿cómo se llevó a cabo el cambio en la historia para que en la actualidad la industria, el salario y las diferencias entre los países sean tan importantes en nuestra sociedad?      



Para responder esa pregunta es necesario estudiar la revolución industrial, porque no solamente nos permite conocer el momento del cambio, sino comprender también el sistema en el que vivimos en la actualidad y sus principales problemas. 


Actividad de comprensión:
Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1.       Elabora un glosario de los 12 términos que aparecen subrayados en la lectura.
2.       ¿En qué consiste el feudalismo?
3.       ¿Por qué se puede afirmar que los siervos no recibían salario por su trabajo?
4.       Compare las 3 imágenes y escriba 10 conclusiones al respecto.
5.       Elabora un cuadro comparativo de la producción industrial y la producción artesanal, teniendo en cuenta los tres aspectos de comparación de la lectura (tipo de producción, tipo de trabajo y tipos de países).
6.       ¿Por qué se afirma que los países con producción industrial se quedan con más riquezas que los países que no tienen producción industrial?

Reflexiona sobre tus aprendizajes (metacognición):
7.       Menciona 3 cosas que hayas aprendido al realizar esta guía de trabajo.
8.       ¿Cómo se realizó la comparación en esta guía?
9.       ¿Para qué sirve hacer la comparación que se propuso en esta guía?
  

Queridos estudiantes a continuación público guia para la tarea.


 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Objetivo: Reconocer las características de la Revolución industrial y sus consecuencias tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

Conocimientos previos (Pre-saberes):

Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.

1.       ¿Desde cuándo en la historia de la humanidad se han empleado las máquinas para la producción?

2.       ¿Qué es la revolución industrial?

3.       ¿Cuántos revoluciones industriales han existido?

4.       ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad la aplicación de las máquinas a los procesos productivos?



LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (adaptación de texto de Mijailov)



En la actualidad es usual que la mayoría de procesos productivos sean llevados a cabo con la utilización de tecnología, porque parece lo más razonable que las máquinas faciliten el trabajo y sobre todo que se pueda producir de manera más rápida, con aumento de la ganancia de los propietarios de las fábricas y atendiendo lo que quieren los consumidores, es decir la demanda. Sin embargo, es necesario detenernos a estudiar cómo comenzó por primera vez este tipo de producción moderna, puesto que antes, en la mayoría de la historiade la humanidad las cosas no fueron así. Además, la aplicación de las máquinas a la producción en serie, ha traído importantes consecuencias para la humanidad, que se aprecian en nuestra forma de vida.

LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA.
Hasta antes del siglo XVIII en la mayoría del planeta se fabricaban todo tipo de mercancías en procesos demanufactura, es decir, empleando herramientas para elaboración manual, por lo que cada pieza fabricada era única y tomaba mucho tiempo. Esto también se conoce como producción artesanal. También se puede decir que la cantidad de producción era poca. Los lugares para fabricar eran talleres artesanales al estilo medieval, en los que existía un maestro experto, oficiales y ayudantes. Se dice que el ambiente de trabajo era descansado y en ocasiones los artesanos eran miembros de la misma familia. Muchos de los artesanos tenían sus talleres en su misma casa y a la vez tenían pequeños cultivos, por lo que podían mantenerse de la artesanía y de la agricultura. Este tipo de producción no estaba pensado para enfrentar la exportación a otros países, sino para vender lo que demandaban los consumidores del mismo reino.
producción conocidos como

LA SITUACIÓN DE INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII.
Inglaterra fue el país en el que inició la revolución industrial, por eso se requiere entender cómo era su situación previa.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN.
El ser humano siempre ha desarrollado tecnología, el descubrimiento del fuego, la rueda, la imprenta, la brújula  y muchos inventos de la antigüedad que se exhibían como curiosidades en el museo de Alejandría en la antigua Grecia, sin embargo, solamente se aplicaron las máquinas a la producción en el siglo XVIII en Inglaterra por primera vez en lo que se conoce como la revolución industrial.
En Inglaterra se comenzó a percibir una oportunidad para participar exitosamente en el comercio internacional produciendo y exportando hilos y confeccionando prendas de vestir. Pero esto no se podría lograr con el tipo de producción manufacturera. Muchos propietarios de talleres y negociantes se esforzaban por encontrar nuevas soluciones para aumentar la cantidad de producción para satisfacer la demanda internacional. Como resultado de esta búsqueda, aparecieron algunos inventos para optimizar el proceso productivo. Algunos de ellos en el hilado, es decir en la separación en hilos a partir de las madejas burdas de la lana virgen de oveja y otros inventos para optimizar el tramado o tejido.


En 1733 Kye inventa la Lanzadera, una máquina que permitía aumentar la velocidad para tejer. Al aplicar esta máquina los hilos no fueron suficientes, porque se tejía muy rápido y se agotaba el hilo existente, entonces fue necesario buscar soluciones para aumentar la velocidad del hilado.  Entonces varios inventores trataron de solucionar el desequilibrio por lo que en 1738 White y Lewis Paul crearon el Rodillo de estirar, que reemplazaba los dedos de los hiladores en la separación de las hebras. En 1765, Hargreaves inventa la Spinning Jenny que es una máquina de hilar por la que un solo trabajador puede poner a mover 16 o 18 devanadoras o husos que separan hilos. En 1769, hubo una disputa por los derechos de invención la machine wáter o máquina de agua, entre Highs y Arkwright, que era una máquina que por primera vez intentaba reemplazar la fuerza del hombre con otra fuente, en este caso el agua, era una máquina de hilar movida con energía hidráulica, es decir con base en el movimiento del agua. En 1779, Crompton inventa la Mula, que es una máquina basada en la Jenny pero logrando un resultado más impresionante porque permitía que un hilador moviera 1200 husos a la vez, produciendo hilos de calidad y resistencia. En 1785, Cartwright inventa el Telar mecánico, que era una máquina de tejer por la que un tejedor producía lo que antes lograban 40 tejedores. El invento de estas máquinas generó un cambio en la manera de producir en los tejidos, ahora se comenzaba a producir más cantidades y de mejor calidad.  Se pasó de los talleres artesanales a la creación de fábricas, que necesitaban locales más grandes a las afueras de las ciudades, en territorios cercanos a ríos para aprovechar la energía hidráulica y los propietarios de las nuevas fábricas ya no eran los artesanos sino comerciantes que contaban con los recursos o con posibilidades de tramitar préstamos a los bancos para poder montar dichas fábricas.

Al mismo tiempo que se venía presentando la evolución de las máquinas para hilar y tejer, se llevaban a cabo otras pruebas que tuvieron un resultado que cambiaría por completo a la humanidad, y era la idea de reemplazar la energía humana por otro tipo de energía pero que pudiera ser más práctica que la hidráulica, de manera que se pudiera emplear en cualquier lugar aunque no existieran ríos cercanos. Esto llevó a que James Watt en 1776 presentara el invento de la Máquina de vapor. Este invento consistía en una caldera llena de agua, que era calentada empleando el carbón, el vapor que el agua produce sale por unos ductos y se conduce hasta donde el inventor quiera para poner en movimiento las máquinas que antes necesitaban de la fuerza humana. Esto quiere decir que la presión del vapor era energía que terminaba poniendo en movimiento cualquier máquina que se le quiera conectar. Es necesario aclarar que en Rusia ya se había inventado esta máquina años antes, pero no se le encontró mayor utilidad, mientras que en Inglaterra apareció en el momento justo puesto que los propietarios de las fábricas la recibieron con gran entusiasmo. Se dice que el patrocinador de James Watt hizo quebrar a otro inventor de apellido Hornblower que también la había inventado, porque no quería compartir ganancias con él. La aplicación de la máquina de vapor hizo posible trasladar las fábricas a la ciudad y aumentar de manera impresionante a cantidad de producción.   

LOS CAMBIOS EN OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Si los inventos de máquinas y sus aplicaciones se hubieran presentado solamente en el tejido, es probable que no estuviéramos hablando actualmente de revolución industrial, por el contrario, los cambios también se llevaron a cabo en otras actividades, que finalmente cambiaron por completo la historia de la humanidad.

- Cambios en la Siderurgia y la Minería: la aparición de las diferentes máquinas, en especial la de vapor hizo que fuera necesario mejorar la obtención del hierro y el acero para su fabricación, Inglaterra tenía minas de carbón pero tenían dificultades con el proceso siderúrgico pues empleaban demasiado carbón vegetal y esto generaba desgaste de los bosques, además la industria naviera también quería la madera, a pesar de contar con minas de carbón de hulla (mineral) no se podía lograr el proceso de colado y forjado porque quedaban residuos con el carbón mineral. Es hasta 1735 que Derby, dueño de minas, logra producir hierro colado o fundido con la utilización de hulla, al lograr retirar el exceso de azufre aplicando cal viva. En 1762 Robek logra algo similar para generar hierro forjado con la utilización de la hulla. Luego, en 1784 se logra el pudelado por Cort y Onions, que es una técnica para producir hierro o acero empleando menos carbón. Después, Hunstman inventó el procedimiento de producción de acero mediante crisol.  Estos avances tuvieron implicaciones en la producción industrial porque el hierro y el acero se conseguían más y eran más baratos. Pero asimismo, la siderurgia también recibió la influencia de la producción industrial al aplicarse los principios de las máquinas en ese campo. Finalmente, la siderurgia y la minería tuvieron influencia en muchos campos: construcción de puentes 1779, construcción de barcos metálicos con planchas de hierro remachadas (1787), fabricación de tuberías para acueducto, construcción de molinos de metal, y la construcción de todo tipo de maquinaria en metal para mejorar la duración, la estabilidad y disminuir el desgaste, construcción de laminadoras, tornos y martillos hidráulicos. La siderurgia inglesa pasó de ser de las más atrasadas a ser la más avanzada del mundo.


- Cambios en los Medios de comunicación: los caminos eran antiguos, muy largos los trayectos para llevar las cargas. Se crearon más de 450 decretos entre 1769 a 1774 para construir nuevos caminos o mejorar los viejos. En 1756 aparecen las primeras comunicaciones postales. Se sustituyeron las bestias por carretas. Pero aún era pesado llevar por tierra los grandes cargamentos. Se propuso la comunicación fluvial, crear canales. En 1755 se construye una canal de 11 millas de Liverpool a Manchester, de ahí en adelante continuó la creación de canales, principalmente para comunicar a Londres con el resto de ciudades (gran canal de unión) en menor tiempo. Pero la verdadera revolución en transportes fue la aplicación del vapor al transporte en los barcos de vapor y la locomotora. El primer barco de vapor fue lazado en 1807 en el río Hudson construido por Robert Fulton, en Gran Bretaña en 1811. En 1816 cruzó por primera vez un barco de vapor el canal de la mancha. En 1819 cruzó uno de esos el atlántico en 25 días, 6 más que uno de vela, por lo que muchos vieron desventaja pero otros encontraron potencial. En 1842 la primera vuelta al mundo en un barco de vapor. Se dieron primeros intentos de aplicar la máquina de vapor de Watt a una carreta en Paris por Cougnaut en 1769, carretas con máquina de vapor, a 3 km y medio por hora, pero el mal estado de los caminos impedía su utilización a gran escala. Desde 1760 en adelante se crearon rieles en hierro, en 1801 los ferrocarriles de tracción animal, y en 1812 el invento de la locomotora a vapor por el inglés George Stephenson. La primera llevando 30 toneladas a una velocidad de 6 km, menos que los caballos, en 1829 Stephenson presenta la locomotora cohete, con velocidad de 60 km sin carga y 25 km con 38 toneladas. En 1830 primer ferrocarril que comunicaba dos centros industriales, Liverpool con Manchester. En 1832 el primero de pasajeros en Francia, de Saint-Etienne y Ruán. En 1835 en Alemania y Rusia. Inició así la transformación del transporte en casi todo el planeta. Pero tuvo posiciones encontradas, pues los campesinos creían que el humo generaba lluvias y problemas en las cosechas, los que estaban en el negocio de los caballos, las carretas y los canales veían con preocupación que sus intereses peligraban y en la política se peleaban por las concesiones y los permisos para tener el control del negocio transportador.


LA RIQUEZA PARA PONER EN FUNCIONAMIENTO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Es importante aclarar que fabricar e instalar las máquinas para optimizar los procesos de producción resulta costoso, sin embargo en Inglaterra existían recursos para hacerlo. Estos recursos provenían de la explotación de otras tierras fuera de Europa, como India puesto que Inglaterra se estaba consolidando como un imperio moderno, entonces las riquezas que explotaba de sus colonias en Asia y África llegaban a las ciudades inglesas y quienes las aprovechaban eran negociantes que poco a poco se fueron volviendo cada vez más ricos, entre ellos los banqueros, comerciantes y ahora los propietarios de las fábricas. 

SITUACIÓN SOCIAL EN INGLATERRA
Hacia el siglo XVIII, en Inglaterra ya no se veía como un buen negocio tener grandes extensiones de tierra solamente para el cultivo, al contrario los ricos propietarios del campo comenzaron a comprender la posibilidad de un mejor negocio en la venta de lana, puesto que ésta era una materia prima para la confección de vestuario y en ese país era muy solicitada. Para aprovechar la oportunidad de negocio, los terratenientes ingleses conocidos como señores de la tierra o en inglés Landlords, comenzaron a llenar sus haciendas con ovejas. Entonces, ya no era necesario continuar albergando a las familias de campesinos pobres que habían sido sus trabajadores o sirvientes desde hacía muchas generaciones. Entonces, terminaron expulsándolos de sus tierras. Para lograrlo y que esto no fuera considerado ilegal, tramitaron leyes ante el gobierno por las que se autorizaba echar a los campesinos.


Estos campesinos fueron a parar finalmente a las ciudades y como no conocían otra forma de trabajo muchos terminaron siendo mendigos y algunos otros hasta delincuentes, en su angustia de no dejarse morir de hambre. Frente a la llegada de los miles de campesinos a la ciudad, el gobierno decretó ilegal ser vagabundo, con condenas que podían ir desde una amonestación, a unos latigazos hasta la muerte si se sorprendía reincidiendo en ese supuesto delito. Por ello, estas personas, que eran familias con ancianos y niños, quedaron en una situación muy difícil.


Es fácil entender que los propietarios de las fábricas se aprovecharan de la situación de los nuevos pobres de la ciudad y les ofrecieran trabajo como obreros para manejar las máquinas, teniendo en cuenta que de no aceptar el trabajo iban a ser condenados y perseguidos por vagabundos. Los propietarios de las fábricas sabían de esta situación y ofrecían empleo en condiciones terriblemente injustas, pero los nuevos pobres de la ciudad no tenían muchas alternativas.

En ese punto de la historia se empieza a diferenciar claramente las dos clases sociales más importantes del mundo moderno. Los ricos, dueños maquinaria, dinero y propiedades que se conocerán como la burguesía o los poseedores del capital. Y por el contrario, los pobres, que carecen de propiedades materiales, siendo su única riqueza el trabajo que pueden vender como mano de obra a cambio de un salario, que se conocerán como proletariado, obreros o clase trabajadora.

De esta manera, teniendo en cuenta los cambios en muchas actividades económicas, en el transporte y en la manera de trabajar, se dice que realmente lo que sucedió en Inglaterra fue una verdadera revolución tecnológica que partió la historia de la humanidad en dos. Se considera industrial porque se transformó totalmente la manera de producir, de este momento en adelante la manera de producir más avanzada y exitosa fue la que incluía a las máquinas para aumentar la cantidad de producción, es decir producción en serie, proceso llevado en las grandes fábricas, por lo que se conoce como industrial.

Actividad de comprensión:
Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1.       Elabora un glosario de los 20 términos que aparecen subrayados en la lectura.
2.       ¿Cómo era la producción en Inglaterra antes de la RI?
3.       ¿Por qué se afirma que el tejido y las confecciones fueron una oportunidad comercial para Inglaterra?
4.       Elabora un cuadro comparativo en  tamaño  1/8 o pliego, con 8 inventos de la RI, en el que aparezca nombre del invento, año, inventor, imagen, descripción del  invento.
5.       Explica en qué consiste la energía hidráulica.
6.       Explica cómo funciona la máquina de vapor, tomando como base la información de la lectura y la imagen 7.
7.       ¿Cómo se presentó la RI en la minería y la siderurgia?
8.       ¿Cómo se presentó la RI en los transportes y la comunicación?
9.       ¿Qué críticas se le hacían al barco de vapor y al tren de vapor?
10.    Elabora un comic de 4 escenas, en el que se aprecie la vida en la época de la RI.
11.    ¿Qué relación tienen la minería, la siderurgia y los transportes en la época de la RI?
12.    ¿Por qué se puede concluir que la RI se basó en dos tipos de injusticia?
13.    ¿De dónde salió el dinero para llevar a cabo la aplicación de los inventos en la RI?
14.    ¿De dónde vino la mano de obra para las fábricas en la RI?
15.    Relate lo que les sucedió a muchos de los campesinos pobres de Inglaterra en la RI?
16.    ¿Por qué se afirma que los burgueses propietarios de las fábricas se aprovecharon de la situación de los pobres en Inglaterra?
17.    ¿Cuáles son las características de los burgueses?
18.    ¿Cuáles son las características de los proletarios?
19.    Según la lectura ¿qué es lo único que tienen los proletarios para ser vendido?
20.    ¿Por qué en Inglaterra se inició la RI?
21.    Elabora una línea de tiempo con 20 sucesos de la RI, ubicando fechas de manera cronológica en cada evento.
22.    ¿Por qué se dice que la RI partió en dos la historia de la humanidad?
23.    ¿Por qué es revolución la RI?
24.    ¿Por qué es industrial la RI?

Reflexiona sobre tus aprendizajes (metacognición):
25.    Menciona 3 cosas que hayas aprendido al realizar esta guía de trabajo.
26.    ¿Cómo se realizó el análisis de lo que fue la RI?


SEGUNDO PERIODO
Aprendizaje

Contextualiza y evalúa usos de fuentes y argumentos.

DBA 3
Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el
surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico vigente.

DBA 4
Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.

CONTENIDOS
SISTEMAS SOCIOECONOMICOS

- Capitalismo (Europa – América – Asia)
-socialismo y economías mixtas (Europa – América – Asia)
- Capitalismo Vs socialismo Vs economías mixtas en la actualidad.

MANIFESTACIONES IMPERIALISTAS CONTEMPORANEAS

- imperios europeos en Asia y África en el siglo XIX.
- Crecimiento económico europeo.
- Colonialismo SXIX – potencias actuales.
- influencia EEUU en la dinámica económica actual.

COMPETENCIAS

- Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo.
- Explica las características del sistema económico capitalista (propiedad privada, libre competencia, capital, consumo,....) y las ventajas o desventajas que trae para las sociedades que lo han asumido.
- Compara los sistemas económicos actuales (capitalista, socialista y el de economía mixta) desde ámbitos como: la propiedad, el consumo de los recursos, la planificación y el control del Estado.
- Reconoce las diferencias en el nivel de desarrollo económico, político y cultural entre los países de América Latina y de Europa, en la actualidad.
- Describe la expansión y distribución territorial de los imperios europeos en Asia y África durante el siglo XIX e interpreta mapas temáticos.
- Relaciona el crecimiento económico Europeo con la explotación de Asia y África durante el siglo XIX.
- Compara la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen Las actuales potencias mundiales en el sector
financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas tecnologías de la información.
- Explica la influencia actual de países como Estados Unidos en la dinámica económica, social y política de Colombia (Tratado del Libre Comercio, lucha contra las drogas, éxodo de colombianos,....).


SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS
SABERES PREVIOS

1.  ¿Qué entiendes por economía?
2.  ¿Cómo se organizan económicamente las naciones?
3.  ¿Qué son sistemas socioeconómicos?
4.  ¿cuál es el sistema socioeconómico colombiano?

Proceso de la economía

La economía es el proceso por el cual el hombre elabora los bienes y presta los servicios para que todos puedan satisfacer sus necesidades vitales. Los servicios no siempre son algo concreto, por ejemplo, agua, luz, gas, comunicación, educación, salud. La economía es la base de toda organización social: el proceso está integrado por tres fases básicas: producción, distribución y mercadeo, y consumo.

Producción:
Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra, el trabajo y el capital.  La tierra ofrece los recursos naturales. El trabajo o mano de obra es la aplicación de la fuerza o la tecnología a la transformación de la materia prima, para convertirla en productos de uso o de consumo. El capital puede estar representado en dinero, en inversión y en bienes de capital como las fábricas, instrumentos de trabajo, herramientas y las materias primas que pueden ser: materia prima bruta (la que se toma de la naturaleza) o materia prima procesada
(la que ha sido transformada por el hombre a través del proceso de trabajo).
El hombre extrae la materia prima de la naturaleza u otros bienes y con la ayuda de instrumentos de trabajo, los transforma para ser usados por toda la comunidad. A través de la historia, el tipo de riqueza y los instrumentos de trabajo han cambiado mucho al igual que las relaciones de trabajo, por ejemplo, entre dueños de industrias y obreros.
Con la inversión se financia y se renueva el aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor de fabricar una cosa más la ganancia).

Distribución y mercadeo:
Esta es la fase que se encarga de poner los productos terminados para su consumo al alcance de todos. Por lo tanto, se encarga del transporte para llevar los productos a los centros de acopio. Interviene en este proceso la infraestructura del transporte (vehículos) y las vías de comunicación: terrestres, aéreas, marítimas o fluviales. También incluye el desarrollo de la malla vial: carreteras, puentes, aeropuertos, muelles, puertos. Aparecen los centros de distribución o mercados: tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes, depósitos, donde se adquieren los productos que responden a las necesidades que se tengan.
La distribución también se refiere al reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía: sueldos y salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca vender lo producido utilizando, por ejemplo, la propaganda y la publicidad.

Consumo:
El consumo es la apropiación de los productos para suplir las necesidades básicas como el vestido, la alimentación, la salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas al bienestar, como el carro, TV, teléfono.  La comunidad compra y emplea la mercancía o servicios producidos. Antes se hacía trueque (intercambio de artículos). Ahora se utiliza dinero.
Cuando se aumenta la cantidad de instrumentos de trabajo, se aumenta también la posibilidad de crear bienes a ser consumidos: a esto se le llama crecimiento económico.

Sectores de la economía:
La economía está dividida en sectores según el tipo de producto que arrojan:
• La economía primaria tiene como base la explotación de la tierra y de los recursos naturales: agricultura, ganadería, minería, pesca.
• La economía secundaria es el desarrollo de la industria para transformar productos.
• La economía terciaria es la aplicación de la ciencia y tecnología al desarrollo. Esto se da en los servicios, por
ejemplo, medicina, teléfono, acueducto, electricidad.
• Hoy en día, inclusive se habla de una economía cuaternaria que se refiere a la alta tecnología como la informática, cohetes, medicina y robótica, sistemas y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través desatélites y fibra óptica.

La economía del Renacimiento
En el Renacimiento, el sistema económico social se transformó drásticamente y el sistema feudal desapareció.
• Con la peste negra (siglo XIV) se despobló Europa y se redujo la extensión de tierras laborables. Se afectaron las tarifas de los productos agrícolas e industriales, la industria y el sistema de regulación de precios.
• Las guerras de los siglos XIV y XV perturbaron el sistema económico social (Cien Años, Dos Rosas, Guerras Husitas, guerras civiles en Italia, la Reconquista española). La agricultura sufrió daños inmensos produciendo una gran inestabilidad, irreconciliable con el antiguo sistema agrícola, comercial e industrial.
• Hubo cambios políticos al crearse monarquías nacionales absolutas que cambiaron la estructura socioeconómica; los negocios comerciales y financieros dejaron de ser de los extranjeros y fueron realizados por los comerciantes del país dotados de espíritu emprendedor. El estado asumió la dirección de la industria y el comercio, es decir, controló la economía de la nación.
La industria
Los gremios entraron en un proceso de decadencia al no poder satisfacer la demanda continental de artículos manufacturados. Apareció el sistema industrial doméstico o manufactura: un intermediario capitalista (inversionista) adquiría las materias primas y las repartía entre los artesanos para que las trabajaran en su propia casa, por cuyo proceso de trabajo les pagaba un determinado salario. Una vez terminado el producto, el capitalista lo recogía y lo vendía al precio que podía obtener en el mercado. El intermediario capitalista pudo así extender la fabricación de manufacturas por una región mayor, utilizó la mano de obra barata de los siervos desarraigados y las mujeres de trabajadores agrícolas y logró obtener ganancias al acumular capital. Disponía así de grandes existencias para comprar, vender y lograr grandes beneficios (ganancias).
El nuevo sistema perjudicó a los trabajadores, quienes se tuvieron que doblegar ante la ley que impuso el capitalista quien, al ser dueño del capital y de la materia prima, determinaba las condiciones de trabajo, mientras que el trabajador sólo era dueño de su fuerza de trabajo, por la que recibía un salario que dependía de la voluntad del capitalista. La abundancia de mano de obra facilitó la explotación de los trabajadores a través de los salarios mínimos.
En el sistema capitalista las relaciones entre los patrones y los trabajadores son impersonales: el trabajador vende su fuerza de trabajo por un salario que oscila de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda (el productor sólo produce lo que la gente quiere comprar y determina su precio), que mueve el mercado a través del consumo de los productos.
El comercio
Al aparecer el sistema capitalista y la libre empresa, el comercio se transformó; desaparecieron las restricciones medievales que regulaban los precios de los productos, los mercados, los comisionistas y las vías. El comercio se tornó internacional e intercontinental. Se utilizaron libremente las rutas que produjeran mayor beneficio.  En la Edad Media, el comerciante se especializó en un tipo determinado de mercancías: en la Edad Moderna, el capitalista comerció con todo tipo de mercancías y era al mismo tiempo comerciante, prestamista, banquero, industrial, empresario agrícola, minero y ganadero.
El volumen en metálico
En la Edad Moderna se intensificó el uso del medio circulante o la moneda.

En la Baja Edad Media, las transacciones económicas cambiaron y apareció el valor metálico para la realización de las actividades comerciales. Se pasó de un sistema de autoabastecimiento, a uno de mercadeo, que hizo necesaria la moneda. En el siglo XIV, aumentó la circulación del valor metálico y salieron al mercado los capitales que habían estado estancados. En los siglos XV y XVI, el mercado de capitales se vio aumentado por la afluencia de oro y plata que llegó de los otros continentes y por la intensificación de la actividad minera en Europa.  Las actividades comerciales permitieron la formación de capitales. Los comerciantes, acostumbrados a manejar dineros y a comerciar con metales preciosos, tuvieron mayores oportunidades de reunir grandes fortunas y destinarlas a sus grandes empresas.
El capitalismo incipiente
Las primeras manifestaciones del capitalismo comercial tuvieron lugar en las ciudades de Italia (Génova, Venecia) y Flandes (Brujas y Gante). En estos centros se practicó un comercio interregional a través de las ferias, que intensificó el tráfico mercantil. La sociedad capitalista nació por la acumulación de capitales, cuya principal fuente fue el comercio que se desarrolló entre estos centros y el Oriente después de las Cruzadas.  Al tiempo con el capitalismo comercial, apareció el capitalismo financiero basado en el comercio de capitales (dinero, $). Las riquezas generadas permitieron a los comerciantes ricos convertirse en prestamistas y banqueros, quienes a
cambio de un interés (%: cobro por prestar el dinero) aumentaron considerablemente sus fortunas,
hasta influir a través de inversiones en todos los campos: la agricultura, la industria, la minería y otros como la política.
La sociedad renacentista
Las guerras, pestes y hambres medievales transformaron la sociedad.
• La nobleza
Los nobles seguían disfrutando de los productos de sus feudos pero era el rey quien defendía la nación y mantenía la paz. Los nobles se dedicaron a la caza, a pelear con sus iguales o a las intrigas políticas. En algunos lugares, la nobleza se tornó cortesana (de la corte) y se dedicó a adular (alabar por interés propio) la persona del monarca y solicitarle beneficios y privilegios. Los nobles se arruinaron económicamente al quedar los feudos despoblados y no tuvieron recursos para costear sus lujos. Mientras los reyes centralizaron el poder en sus personas, los nobles terminaron por perder todas sus funciones.
• Los burgueses
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía capitalista, en Flandes, Inglaterra, Francia y en las ciudades de Alemania del sur relacionadas comercialmente con Venecia. Era una clase de hombres nuevos diferentes a los burgueses de la Edad Media. Eran grupos de aventureros, con otra mentalidad y otros métodos, quienes amaban la libertad y exigieron la supresión de las trabas del régimen agrícola y feudal que estorbaba la expansión del comercio. La burguesía capitalista se rebeló contra las reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios, las restricciones impuestas a la compraventa, la inspección del mercado y la fijación de salarios por ley. Buscó que la industria y el comercio entraran a formar parte del derecho común, libre del control municipal, ya que las ciudades debían ser accesibles para que todos pudieran
participar en el comercio y no fuera esta actividad un privilegio exclusivo de los habitantes de la ciudad.
Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una fuerza de trabajo abundante.
El nuevo burgués buscó contratar la mano de obra por un salario bajo, para hacer la competencia a la producción de las industrias gremiales. Utilizó procedimientos nuevos que produjeron mayor rentabilidad (ganancia).
La burguesía capitalista se favoreció por las transformaciones políticas en las ciudades donde ya no había privilegios. Los príncipes, que necesitaban dinero, buscaron el apoyo de los grandes burgueses. Era más fácil para los monarcas utilizar la nueva burguesía, que parlamentar (hablar) con las asambleas de los burgueses de las ciudades para mendigar los subsidios. Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la burguesía capitalista se convirtió fácilmente en la clase dominante.

La antigua nobleza se vio obligada a vender sus tierras o feudos a los burgueses capitalistas quienes compraron las tierras y los títulos de nobleza. El nuevo burgués consideró el arte, la ciencia y la filosofía como medios complementarios de su actividad económica, de su poderío y de su prestigio social. Se rodeó de intelectuales a quienes honró porque habían surgido por mérito propio.
• Los campesinos (labriegos libres, labrador asalariado, aparcero)Muchos campesinos siervos se convirtieron en labriegos libres (colonos), labradores asalariados o aparceros (arrendatarios). Aumentó el número de labriegos (colonos) que gozaban de algunos privilegios: a diferencia de los
siervos, eran libres de abandonar la tierra, casar a sus hijos, vender sus bienes sin permiso del señor y consideraban el tributo que pagaban como una renta por el derecho al uso de la tierra.
A los campesinos más pobres les fue muy mal: renunciaron a todo derecho al uso de la tierra de su señor y se vieron obligados a trabajar por un salario en las tierras que eran del noble o de un capitalista que las hacía cultivar para sí mismo. Se formó un grupo de labradores asalariados que no tuvo derecho a más tierra sino a aquella en la que levantaron sus chozas miserables.
Aparte de los colonos y asalariados, apareció un tercer grupo de labradores o aparceros en los lugares donde el noble o el capitalista no quiso ocuparse en dirigir el cultivo de su propia tierra. La parceló entre un determinado número de campesinos, a quienes suministró ganado y un arado, exigiendo una proporción fja de los productos de su cosecha.
En Francia, el número de labradores (metayers) que entraron en el convenio ascendió a la mitad. En Inglaterra se les llamó renteros de la tierra y yunta. Este convenio es similar al sistema que hoy llamamos de aparcería. Al llegar el siglo XVI, la mayor parte de los siervos de Europa occidental se convirtieron en labriegos libres y labradores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, el estado de la agricultura era más atrasado por falta de capitalistas y la servidumbre continuó siendo el estado habitual del campesinado.

PREGUNTAS DE LECTURA
1.  ¿qué es y cómo está integrada la economía?
2.  ¿cuáles son los sectores de la economía?

3. completa el esquema






4. Escriba las características de la economía durante la época del Renacimiento.
5. ¿Qué caracterizó la sociedad renacentista?


IMPERIALISMO
  
EXPRESO EL SIGNIFICADO DE LA IMAGEN  A TRAVÉS DE UN PENSAMIENTO SIGNIFICATIVO.
¿A QUE LLAMAMOS IMPERIALISMO?
El imperialismo es la manera como las grandes potencia buscan satisfacer sus necesidades. El imperialismo es la tendencia de un país poderoso al cual se le llama país imperialista o metrópoli a dominar económica, política, militar y culturalmente a países débiles.
El imperialismo pudo darse porque las potencias que habían participado en la revolución industrial poseían barcos de vapor, vías ferroviarias, armas etc. que les permitieron dominar territorios lejanos. Además, provocó una verdadera competencia entre las potencias europeas, principalmente entre Inglaterra, Francia Bélgica Holanda España, Alemania, Italia y Portugal. Además, se sumaron Rusia, los Estados Unidos de América y Japón. Esta etapa del imperialismo se desarrolló de 1.870 a 1.914.
A. Con tus palabras define qué es imperialismo. 
B. Piensa un momento y explica por qué la Revolución industrial fue una causa del imperialismo
C. Construye una definición de imperialismo utilizando las siguientes nociones: explotación, dominio, riqueza, política, económica, recursos, estrategia, desarrollo y subdesarrollo
D.  Consulto qué países son imperialistas y menciono algunas de sus características  

RECORDEMOS NUESTRA HISTORIA 
INTERPRETO
Los países que desarrollaron la Revolución Industrial, luego de que ésta se extendiera desde Inglaterra, fueron alcanzando un alto grado de desarrollo industrial, aumentaron su producción y margen de ganancias. Estos los llevó a iniciar un periodo de dominación política y económica sobre otros países, que se conoce con el nombre de imperialismo
CAUSAS DE IMPERIALISMO: La necesidad de dominar otros territorios para expandir la economía, adquirir materias primas y mano de obra o para dar salida a excedentes de capital y producción. Mantener prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros Estados, a través de préstamos con altos intereses.   La urgencia de expandir valores políticos, culturales y religiosos, como idiomas, religiones e ideologías. El crecimiento industrial de Europa y el perfeccionamiento de locomotoras y ferrocarriles, que facilitaban el trasporte de mercancías y personas.
ARGUMENTO 1. ¿Bajo qué criterios se puede decir que una nación es imperialista?
2. El imperialismo se relaciona con lo político, económico, social y cultural, ¿qué le interesa a un país imperialista imponer en los anteriores aspectos? 
Pienso por un momento. Europa es el continente más desarrollado y fue el continente que más impulsó el imperialismo, 3. ¿Qué relación se puede establecer entre imperialismo y desarrollo?
4. ¿Crees que las naciones europeas más desarrolladas tuvieron algo que ver con el imperialismo? ¿Por qué? 
5. ¿Es posible hablar de imperialismo en la actualidad? Justifique su respuesta.
REPARTO Y OCUPACIÓN DE ÁFRICA
Pienso un momento. ¿Qué elemento y característica tuvieron en cuenta las naciones europeas para ocupar un territorio durante el imperialismo?
Analizo la información que se presenta a continuación, y concluyo a partir de la siguiente  PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Podría decirse que las potencias Europeas que participaron de la colonización africana hoy están compensando todo el daño que hicieron? 
Y AHORA…A INDAGAR:
¿Por qué fue tan atractiva para Europa la colonización sobre África? ¿Qué beneficios obtuvo, y qué consecuencias se derivaron para África de esta colonización?
El reparto o repartición de África, también llamado la disputa por África o la carrera por África, fue la proliferación de los reclamos europeos sobre el territorio africano durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia, Alemania y el Reino Unido, aunque también participaron Italia, Portugal, Bélgica y España.
Hablar de la llamada "disputa por África" es continuar un debate de más de un siglo de antigüedad. La segunda mitad del siglo XIX, en el año 1877, vio la transición del imperialismo "informal" que ejercía control a través de la influencia militar y de la dominación económica a aquél de dominio directo. [1] Los intentos para mediar la competencia imperial, tal como la Conferencia de Berlín (1884 - 1885) entre el Reino Unido, Francia y Alemania no pudieron establecer definitivamente los reclamos de cada una de las potencias involucradas. Estas disputas sobre África estuvieron entre los principales factores que originaron la Primera Guerra Mundial.
Inglaterra: Ocupó Egipto, Sudáfrica,  Sudan, Uganda, Kenia, Somalia, El Cabo, Ceilán,  Rodesia, Niassa, Gambia, Costa de Oro, Sierra Leona, y Lagos.
Francia: Ocupó, Argelia, Túnez, Marruecos, Senegal, Chad, Gabón, Níger, Costa de Marfil, Madagascar, isla Reunión y Comores.
Otros Estados.
España: ocupó Río de Oro y Guinea; Portugal: Mozambique y Angola;  Bélgica: EL Congo;  Alemania: se quedó con Camerún, Togo y Tanganita;  Italia: Somalia y Eritrea.    
Completo el mapa con la información anterior, sobre el imperialismo en África.   



FORTALECIENDO COMPETENCIAS 
1. El imperialismo es la tendencia política de un pueblo o de un estado, a someter a su dominio a otros pueblos, para construir un imperio. Por haber predominado esta tendencia en una determinada época, se le ha llamado imperialismo al periodo histórico que comprende la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.      Del imperialismo podemos decir que: 
A. Se diferencia del colonialismo porque no establece colonias en otros territorios para ejercer una dominación.
B. Es un sistema de carácter expansionista que busca provecho económico y poder político.
C. Tuvo sus crisis con la primera guerra mundial.
D. Es una tendencia tan antigua como el imperio romano. 
2. La Revolución Industrial pudo haberse dado en varios países europeos. Sin embargo, fue Inglaterra la que reunió una serie de factores que sumados produjeron el fenómeno. Entre estos factores están:
A. Su ubicación geográfica en la que se hallaba y la influencia de ideólogos como Marx y Engels.
B. La existencia de mercados y las innovaciones técnicas
C. El aumento del poder de la burguesía y la debilidad del estado.
D. La creación de industrias y la aparición del proletariado. 
3. Si para el mercantilismo europeo Latinoamérica era importante, para el capitalismo industrial lo fue más, ya que:
A. Sus materias primas adquieren importancia para el desarrollo de las industrias capitalistas
B. Proporcionaba todo el metal (oro), necesario para mantener en óptimas condiciones las economías europeas
C. Con el descubrimiento de América se ofreció una ruta mucho más corta y efectiva para el comercio con otras regiones del mundo.
D. Las concentraciones urbanas empezaron a crecer y a exigir cada vez más y mejores alimentos.
EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES
GRADO: OCTAVO – PERIODO: II


1. La caricatura expresa:
A.      La competencia desigual en la integración de los mercados.
B.      Los tratados de libre comercio que promueven la sana competencia.
C.      El comercio entre los Estados Unidos y Colombia.
D.      Las relaciones de dependencia creadas por los Estados Unidos y los demás países Americanos.
2. El nacionalismo es una ideología que se fundamenta en la identidad compartida al interior de un pueblo, hace énfasis en características que definen la pertenencia, tales como; la lengua, la historia en común, rasgos físicos y culturales semejantes, esta ideología busca la unidad de los pueblos y a través de ella la perpetuidad en el tiempo.  Sin embargo  se encuentra libre de facetas nocivas, porque formula patrones homogéneos que en casos como el colombiano generó en el siglo XIX un concepto de ciudadano que:
A. negó las condiciones de diversidad humana presentes en la nación colombiana.
B. incluyó particularidades de los diferentes grupos culturales.
C. Incapaz de ejercer sus derechos políticos.
D. facilitaba la apertura mental a las diferentes vertientes de la identidad cultural.
CONTESTA LAS PREGUNTAS CUYAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN CON NUMERO ASI: 1 Y 2: A; 2 Y 3: B 3 Y 4: C; 2 Y 4: D
3. El estado precede a la conciencia de nación. Los poderes estatales fueron quienes impulsaron la construcción de la nación como una “comunidad imaginaria” con características diferenciales tales como una lengua, unas tradiciones culturales, unos rasgos étnicos, etc. De este modo la nación y la conciencia de una identidad nacional, se va construyendo desde: el mismo estado, que es quien tiene el poder. La consigna clara es que “cada estado debe contar con su propia nación”. De lo anterior podemos concluir que:


1 La nacionalidad se construye desde el mismo estado.
2 Cada estado debe contar con su propia nación
3 Son los ciudadano quienes construyen su propio estado
4 El estado no debe tener en cuenta a los ciudadanos.

Lectura. Número 1. Liberalismo, Socialismo, Anarquismo y Utopismo.
Los seres humanos no somos homogéneos (iguales) somos heterogéneos (diferentes) por lo tanto en la historia encontramos sistemas políticos y económicos que difieren el uno del otro; entre estos encontramos sistemas como: el anárquico que defiende la autonomía del individuo y  propone la eliminación de cualquier figura jerárquica o de gobierno. Socialismo Utópico contradice lo establecido por el capitalismo defendían el mejoramiento de vida de los más pobres. Socialismo Científico este entre tantas cosas buscaba por medio de sus propuestas que el proletariado, ósea la clase obrera tomara el poder mediante la revolución, para garantizar sus derecho y libertades.
Responda las preguntas número 4 a la 8.
4. Si un candidato presidencial en campaña política propone que la nación debe procurar el mejoramiento de vida de los menos favorecidos, en todos los aspectos, incluido el económico. De lo anterior podemos entender que este candidato tiene un pensamiento inclinado a
A.       El Socialismo Científico
B.      El Socialismo Utópico
C.       El Anarquismo
D.      Conservatismo
5.  El movimiento Punk en Colombia es conocido como una tribu urbana, ellos promueven la eliminación de los sistemas monárquicos, democráticos o cualquier forma de gobierno. Para ellos el individuo debe auto regularse. De lo anterior podemos afirmar que este movimiento tiene un pensamiento
A.      El Socialismo Científico
B.      El Socialismo Utópico
C.       El Anarquismo
D.      Conservatismo
6.  La clase obrera la podemos llamar o denominar como
A.       Burguesía
B.      Monarquía
C.       Proletariado
D.      Punk
7.  Las guerrillas latinoamericanas proponían o proponen que las clases obreras para defender sus derechos y libertades deben revolucionarse. De lo anterior podemos afirmar que las guerrillas latinoamericanas se inclinan al pensamiento
A.       El Socialismo Científico
B.      El Socialismo Utópico
C.       El Anarquismo
D.      Conservatismo
8.  Hablar de tantos pensamientos políticos o económicos parece un desorden, pero la verdadera razón para que existan tantas propuestas es
A.       Que los seres humanos no somos heterogéneos
B.      Que los seres humanos no  somos homogéneos
C.       Que los seres humanos no somos liberales
D.      Que los seres humanos no somos conservadores
9. Hacia 1850 se despertó nuevamente en los europeos el interés por poseer colonias. Las industrias producían más y más productos, había una creciente necesidad de materias primas, las naciones europeas pensaban en lo conveniente que sería ampliar sus mercados a lugares promisorios como África, Asia y América Latina. Ese renovado interés de Europa por tener colonias
1.  fue consecuencia de la expansión territorial de las potencias por todo el mundo
2.  se planteó para prestar ayuda humanitaria a los países pobres
3.  estaba íntimamente relacionado con el desarrollo industrial
4.  dejó ver la intención de obtener ventajas económicas y lugares estratégicos
10. El proceso de colonización europea en África y Oceanía produjo cambios drásticos en los espacios habitados por las comunidades nativas los cuales pueden explicarse mediante:
A.    La discriminación de los conflictos étnicos y la proliferación del sintetismo religioso
B.    La ampliación de las culturas dominantes y la eliminación de los saberes populares
C.    El control de las áreas de extracción minera y el incremento del proceso de mestizaje 
D.    La imposición de sistemas productivos y la transformación de las formas políticas tradicionales
11. En la Economía del Mundo las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vínculos de subordinación y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros como de carácter periférico.  Teniendo en cuenta estos  planteamientos se podría considerar a la Economía del Mundo como:
A.      Una etapa del proceso de consolidación espacio temporal del capitalismo.
B.      La manifestación económica y cultural del neoliberalismo.
C.      El surgimiento del nuevo orden mundial que integra a todo el globo.
D.      Un punto de partida para la fragmentación de los estados nacionales.
12. Nuestro sistema económico a través de comerciales, publicidad, la internet, la radio y diversos medios de difusión no invitan de una manera u otra a consumir de forma excesiva y descontrolada cualquier tipo de productos o bienes. Esto hace que nuestra sociedad se incline por la acumulación de riquezas. Esto nos lleva a entender que nuestro sistema económico es
A.       Castro Chavista
B.      Neoliberal
C.       Capitalista
D.      Socialista

13. La legislación del Apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos.  Posteriormente se añadieron los indios y los paquistaníes como una cuarta categoría.  La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir.  No permitía ningún contacto social, entre diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas separadas (como limitar algunas playas al uso de blancos) y prohibía la participación de los no blancos en el gobierno del Estado.  Del texto se deduce:
A.      La forma de organización de los grupos étnicos del país.
B.      La condición de desigualdad de los no blancos frente a los holandeses.
C.      Las personas deben ser clasificadas de acuerdo a su raza.
D.      La falta de oportunidades para el turismo al no permitir el ingreso de no blancos en las playas.
14. La burguesía se formó en Europa occidental desde la baja edad media dentro de los valores de la moderación, la abstinencia y la represión. Valores con los que entró en conflicto al consolidarse definitivamente su éxito a finales del siglo XIX luego de la gran expansión industrial y financiera. La burguesía ya no vivió entonces en una economía familiar de escasez o alejada de las tentaciones de la alta sociedad. En esta medida podemos concluir que los valores éticos de la burguesía se modificaron debido a
A. los sacrificios que debió hacer para alcanzar su posición social
B. su ascenso social luego de un gran crecimiento de la industria
C. las prédicas morales de la religión que la invitaba al ascetismo
D. la moderación y el ahorro con los cuales debió vivir en el siglo XIX
15. El progreso industrial en los países europeos tuvo como consecuencia inevitable una política imperialista, expresada en el afán por extender su dominio territorial a otros continentes ricos en recursos naturales y en materias primas. Es así como Inglaterra, Francia y Alemania competían por colonizar África, Asía y América para asegurar el poderío mundial que aún hoy mantienen. De acuerdo con este planteamiento, se puede concluir acertadamente que
1. la idea de progreso benefició a los países subdesarrollados
2. los países europeos han civilizado al mundo entero
3. el capitalismo promovió las políticas imperialistas
4. el progreso europeo se dio gracias a los recursos de sus colonias










16. La situación mostrada en el mapa acerca de las divisiones territoriales en el África son el resultado de
A. la ocupación y radicación de gran una cantidad de europeos en África, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.
B. los estímulos que dieron los europeos, desde finales del siglo XIX, al desarrollo de África con la explotación de sus recursos.
C. la implementación, de hecho, de una política y estrategia neocolonial, por parte de las potencias mundiales durante los siglos XIX y XX.
D. un proceso de demarcación, por parte de los europeos, de las fronteras de las naciones africanas durante los siglos XIX y XX para el establecimiento de la democracia.

17. ¿Por qué es posible relacionar la expansión colonialista europea durante el siglo XIX con la Revolución Industrial?
A. El nivel de producción de los nuevos procesos productivos requirieron de nuevos espacios alejados del centro de Europa.
B. Las nuevas industrias se ubicaron en las colonias africanas y americanas
C. Nuevos ritmos de producción demandó de materias primas y recursos naturales que los europeos salieron a buscar fuera de sus territorios.
D. Los focos industriales se ubicaron fuera del área de influencias de los europeos
18.  A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales del mundo ampliaron sus imperios coloniales desarrollando el imperialismo. En este contexto la potencia imperialista que incorporó mayores y más ricos territorios a su dominio fue:
A. Francia.
B. Alemania.
C. Rusia.
D. Gran Bretaña
19.  El nacionalismo fue una doctrina del siglo XIX que postuló la existencia de una identidad cultural común entre los habitantes de un territorio organizados como pueblo, integrados por una historia, una manera de pensar, una lengua común.  A esta identidad cultural común, el nacionalismo lo llamó como:
A. Estado
B. República
C. Tradición
D. Nación

Visión de Rhodes sobre el imperialismo

“Ayer estuve en el East londinense y asistí a una asamblea de desempleados.  Al oír allí discursos exaltados cuya nota dominante era “¡pan!”, “¡pan!”, y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que había oído, me convencí, más que nunca de la importancia del imperialismo. (…) La idea que yo acaricio es la solución del problema social para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los políticos coloniales, debemos apoderarnos de los nuevos territorios; a estos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he afirmado siempre, es una cuestión de estómago.  Si quieres evitar la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas”.  Cecil Rhodes, 1898.

20.  Según el texto anterior, ¿cuál es la solución que ofrece  Cecil Rhodes a la situación que vive Gran Bretaña?
A. La expansión territorial y el imperialismo.
B.  La apertura al exterior y el comercio con otras potencias.
C. Retener el exceso de población en el país.
D. La guerra civil.
21. Luego de observar la imagen y de leer atentamente la fuente escrita, ¿en qué periodo histórico podemos ubicar el texto de Cecil Rhodes?
A. A finales del siglo XIX, coincidiendo con el imperialismo.
B. A principiso del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la revolución industrial.
C. A principios del siglo XX, en el momento previa de la I guerra Mundial.
D. En la primera mitad del siglo XX, cuando sucede la independencia de Africa y Asia.
22.   En la obra "EL IMPERIALISMO: FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO", Vladimir
Ilich Lenin señaló lo que a su juicio son las principales características del capitalismo monopolista o imperialismo: la mayor concentración de la producción y el capital, el surgimiento del capital financiero, la creciente exportación de capitales, el surgimiento de grupos monopolistas internacionales y la repartición territorial del mundo entre las principales.


De lo anterior puede deducirse que durante el imperialismo se:



A. Distribuyen los medios de producción por la competencia de las diferentes potencias capitalistas.

B. Restringe la libre competencia; la producción y la distribución se concentrar en muy pocas manos.

C. Mantienen niveles de semejanza plusvalía entre los grandes centros imperialistas.

D. Refuerza el sistema capitalista, cerrando la posibilidad de la revolución del proletariado.

23. Un ejemplo de cómo los Estados deben hacer efectivos los derechos humanos, es:
A. Encarcelando a quienes se oponen a las actividades de los Gobiernos.
B. Construyendo clínicas y hospitales para cumplir con el derecho a la salud.
C. Reduciendo los presupuestos relacionados con educación.
D. Ninguna de las anteriores.
24.  Indique cuáles de las características enumeradas de los derechos humanos, es la opción correcta:
A. Son universales, inalienables e indivisibles.
B. Son interdependientes, transferibles y exclusivos para algunas personas.
C. Son propios de la dignidad humana pero son propios de las personas mayores de edad.
D. Ninguna de las anteriores.














4. ?

15 comentarios:

  1. Profesora norah todas esas 26 preguntas hay que hacerlas o despues

    ResponderEliminar
  2. Profe soy marcell hay que hacer eso de una o que

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. si trabajas durante el periodo no se te acumula para el final, asi aprendes mejor y no te dará pereza, pero cuando no haces todo el periodo y al final quieres hacer todo en un dia es complicado.

      Eliminar
  4. Profe para cuando la hoja de lectura y el esquema de los sistemas socioeconomicos

    ResponderEliminar
  5. profe soy de 8-3 cuando va revisar el sistema socieconomico

    ResponderEliminar
  6. Profesora ese es el taller de refuerso

    ResponderEliminar
  7. Profesora y el examen para coregirlo

    ResponderEliminar
  8. Profe y en donde dota la recuperación

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. profe soy rooney se puede responder el examen en las mismas hojas que imprimimos

    ResponderEliminar