ESTIMADOS ESTUDIANTES A CONTINUACIÓN ENCONTRARAN UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE TE AYUDARAN A REFORZAR LAS COMPETENCIAS QUE AUN ESTAS EN PROCESO DE ALCANZAR...
LEE DETENIDAMENTE LAS LECTURAS PROPUESTAS Y REALIZA LAS PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS EN HOJAS BLOG PARA ENTREGAR EN LA PRIMERA CLASE QUE TENGAS DESPUÉS DE LA SEMANA DE RECESO. ESTE TRABAJO CORRESPONDE AL 50% DE LA RECUPERACIÓN Y EL OTRO 50% CORRESPONDE A LA NOTA DEL MUSEO.
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
Modelo hegemónicos en el mundo de hoy
1) Realiza un planisferio político. Con los datos que encuentres en: www.wikipedia.org (Estado socialista), Guía del mundo, o Historia IV , vas a construir un mapa con:
a) Los países capitalistas hoy b)Los países socialistas hoy c)Marca con un circulo , los países que fueron socialistas y cambiaron su sistema entre 1989 y 1992.No olvides poner referencias y título claramente.
2)Cuando encuentres las siguientes palabras en el texto, defínelas usando tu propio vocabulario, con ayuda del diccionario
*Medios de producción …………………………………………………
*Rentabilidad ……………………………………………………………
EL SISTEMA CAPITALISTA
El Capitalismo,es un sistema económico basado en la propiedad privada, en el que los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios basados en la libre competencia en el mercado. Por eso también se los llama países de economía de mercado
Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo.Fue un proceso lento que comienza a fines de la Edad Media, acelerándose a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial y el ascenso de la burguesía en Europa Occidental .Desde Europa, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo mediante el imperialismo, siendo el sistema socioeconómico exclusivo en el ámbito mundial hasta finales de la I Guerra Mundial, tras la cual , en la URSS,se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
CARACTERÍSTICAS
a) Economía, propiedad y empresas
Los medios de producción —tierra,edificios, maquinaria y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo — y que constituyen el capital, son de propiedad privada.
El objetivo del modo de producción capitalista es obtener el máximo beneficio, es decir vender sus productos de manera que la diferencia entre el valor de las ventas y el de los costos (materias primas,energía,salarios)sea lo mas grande posible. Los beneficios pertenecen al capitalista, el cual decide como y en que invertirlos.La empresa capitalista que no obtiene beneficios ,no resiste la competencia de otras empresas y es eliminada del mercado.Para competir, la empresa dedica parte de sus beneficios a mejorar la producción, comprar nueva maquinaria o ampliar la empresa, de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores.
La economía es regulada por el mercado, o sea, por la interacción entre compradores (demanda) y vendedores o productores (oferta) que se produce en los mercados. Así, la competencia determina los precios de los productos. (¿Sabes como se fija el precio de las frutillas por ejemplo?) ………………………………………..
b)Papel del Estado.El control del sector privado por parte del Estado, debe ser mínimo; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Así, según los países y la época, el gobierno a veces interviene en la economía, mediante estímulos a determinadas actividades o sectores , y/o reservándose el monopolio de actividades como la energía, las comunicaciones etc.
c) Ingresos, clases sociales
Los ingresos de las personas provienen de la riqueza personal(ej, la transmitida por herencia), de actividades empresariales desarrolladas por quienes poseen capital, y los que no poseen medios de producción propios, trabajan para los capitalistas o el Estado a cambio de un salario (ingreso fijo)
La prioridad es la rentabilidad y no la necesidad social. Los consumidores pueden gastar sus ingresos como lo deseen, pero solo podrán satisfacer las necesidades que puedan pagar.
El Estado brinda parte de la cobertura social, financiada en parte por los aportes de los trabajadores y las empresas.
Existen clases sociales, determinadas en gran parte por su acceso a la riqueza.
SISTEMA DE GOBIERNO
Predominan los regímenes democráticos, caracterizados por la existencia de partidos políticos, sufragio sin restricciones, respeto a la voluntad popular, separación de poderes y respeto a las libertades fundamentales del hombre pensamiento, expresión, igualdad ante la ley
Pero también en los países capitalistas existen regímenes autoritarios, por ejemplo dictaduras militares
CONTRADICCIONES DEL SISTEMA
La concentración de riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de otros sectores de la sociedad. Esto provoca en ocasiones que, las personas descontentas, se rebelen contra el sistema. ¿Conoces alguna revolución que haya provocado el pasaje del sistema socialista al capitalista? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la disminución de la actividad productiva y el aumento del desempleo. ¿Recuerdas alguna crisis de éste tipo? ………………………………………………
En teoría, se sostiene que el capitalismo da igualdad de oportunidades. En la práctica, ¿crees que tiene iguales oportunidades de triunfar quién pertenece a una familia rica ,que quien proviene de una familia pobre?
MARCO IDEOLÓGICO
En el siglo XVIII y XIX surge la doctrina liberalismo que es considerada la cobertura del capitalismo, cuyos principio fundamental es la libertad económica o sea que el Estado no interviene en la economía.
Sin embargo, en el siglo XX se aplicará el capitalismo intervencionista, en el cuál, el Estado marca pautas reglamentando la vida económica y social. Un ejemplo es, luego de la crisis de 1929,la política económica inspirada en John Maynard Keynes y llevada a cabo por Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos de América, que fue conocida cómo New Deal . (¿Recuerdas de qué se trataba?)Profundizaremos en este tema al estudiar los países del “Estado de bienestar” europeos.
A partir de los 70, con la crisis del petróleo, la teoría keynesiana comienza a ser revisada. Surge el Neoliberalismo.
Los neoliberales proponían reducir el papel del Estado, dándole mayor libertad al mercado, ya que creen que , el motor de la economía era el aumento de las ganancias de las empresas. El objetivo de la economía neoliberal es levantar los obstáculos que se levantan a la libre competencia, o sea apertura de la economía a la competencia internacional, eliminación de protecciones, estímulos o ayuda a los productores.
Siguiendo estas políticas neoliberales, los países de América Latina han realizado en la última década, reformas que incluyen la liberalización comercial, privatizaciones de empresas públicas y reformas en los sistemas jubilatorios (Por ejemplo, sabes lo que son las AFAP? Pregunta en tu núcleo familiar) ……………………
EL SISTEMA SOCIALISTA
1)Observa los paises socialistas en el mapa que realizaste. ¿Qué llama tu atención?
2)A medida que leas el texto,y ayudándote con el diccionario, define con tus palabras los siguientes términos:
-Subsidios .....................................................................................................................
-Prioridad.....................................................................................................................
-Expropiación.....................................................................................................................
-Abolición.....................................................................................................................
ORIGENES
Si bien el deseo de Justicia Social es muy remoto, el término Socialismo surge en Europa en el siglo XIX como una doctrina crítica al capitalismo elaborada por Karl Marx y Federico Engels. Vemos entonces que el socialismo(a diferencia del capitalismo) surge como teoría y se intentará llevar a la práctica por primera vez en Rusia a partir de la Revolución Bolchevique de 1917 inspirada en el Marxismo y dirigida por Lenin.
CARACTERÍSTICAS
a)Economía, propiedad
*No se admite la propiedad privada de los medios de producción y del comercio de forma que la tierra,las aguas,los bosques,las fábricas,las minas, los transportes,los bancos etc, son propiedad del Estado.Solamente existe propiedad privada de los artículos de consumo y comodidad. Teoricamente,las propiedades pertenecen a la sociedad en su conjunto y son administradas en nombre de la sociedad por el Estado.
Este criterio varia según el paìs, en algunos, toda la actividad económica estaba socializada,en otros se permitían propiedades cooperativas o libre explotación de pequeñas parcelas de tierra, comercios o talleres.
b)Papel del estado
*Economía planificada y dirigida por el Estado, ya que éste es el único agente económico. A. él le corresponde decidir que se va a fabricar, donde y cuanto, y como se distribuirá. Los países socialistas suelen hacer Planes Quinquenales(5 años) en los que se fijan el nivel de producción,los medios para alcanzar dicho nivel, las inversiones, la cantidad de mano de obra, el consumo, los precios y salarios. Por ej.los planes quinquenales de Stalin, han permitido realizar proyectos de gran envergadura(busca información sobre los mismos)
c)Ingresos, clases sociales.Los ingresos dependen de los salarios que cobran por su trabajo para el Estado. El Estado como empleador, tiende a disminuir las diferencias en el acceso a la riqueza.
*El gobierno asegura las necesidades básicas como vivienda,alimento,salud,educación y cultura de forma gratuita o con fuertes subsidios del Estado. Por ej.en la URSS los precios de los alquileres no aumentaban desde 1928.
¿QUÉ SISTEMA DE GOBIERNO TIENEN?
*No existe libertad de partídos. Solo existe el partido comunista
*La política pierde en éste régimen la importancia que se le concede en los países capitalistas y en cambio se desarrollan grandes proyectos y planes de seguridad. Los gobernantes pueden mantenerse en el poder durante muchos años si no se produce ninguna crisis grave.
*Existen barreras y limitaciones a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión, de manifestación etc.
PRINCIPALES CONTRADICCIONES
* Teóricamente no existen diferencias sociales, ya que la riqueza se distribuye igualitariamente. En la práctica hay diferencias de clases sociales, según la posición política o social que la persona tenga respecto al poder.
*La construcción de una economía centralizada y planificada por el Estado exige la creación de una gran red de funcionarios estatales(burocracia)pudiendo darse corrupción ,abuso de poder e incompetencia. Por eso a veces los procesos son lentos y penosos. La rigidez de los planes creó problemas porque las previsiones no se ajustaban siempre a las necesidades reales, con el consiguiente desequilibrio entre oferta y demanda
*El sistema se basa en incitar al trabajador a mejorar la producción pues los beneficios se invierten en el desarrollo del país y beneficiarían a toda la comunidad. En principio se supuso que el trabajador se entregaría con ahinco a su labor, por convencimiento ideológico, pero no fue así en todos los casos , muchos obreros estaban poco motivados y la productividad era baja. Por eso los Estados socialistas buscaron incentivos:a)Morales: premios y distinciones a obreros o centros productores, por ej.el minero Stajanov en 1935 batió un record en la producción de carbón.b)Económicos, por ej la fabrica que logra producir a precios más bajos de los previstos, reparte parte de esos beneficios entre los obreros.
MARCO IDEOLÓGICO
Cuando hablamos de éstos países los llamamos comunistas, marxistas o socialistas. Aclararemos el uso de tantos términos * Marxista, porque se basan en las ideas de Karl Marx y F.Engels desarrolladas en el siglo XIX
*Comunistas porque, de acuerdo a las ideas de Marx,los pueblos una vez derribado el capitalismo, alcanzarían la etapa del Comunismo, en el cuál desaparecería la propiedad privada, las clases sociales y la desigualdad .
*Socialistas porque, según el Marxismo, no se puede pasar directamente del capitalismo al comunismo, sino que los países deben pasar por una etapa intermedia llamada Dictadura del proletariado o socialista, en la cual se toman medidas como expropiación de tierras, abolición del derecho de herencia, educación gratuita para todos.
Podemos hablar en la ideología socialista de dos grandes tendencias:
a)el socialismo revolucionario que se basa en el marxismo leninismo(también llamados comunistas)se inspiran en la revolución rusa y pretenden eliminar totalmente el capitalismo y la construcción de un régimen socialista mediante una revolución popular,ej.China l949,Cuba 1959.En éstos casos los cambios económicos y sociales serán acompañados por la implantación de un régimen autoritario.Actualmente algunos de éstos paises han abandonado la construcción del socialismo (Ej.URSS) y otros están introduciendo reformas tendientes a crear una economía de mercado combinada con el sistema estatal:ej.China.
b)el socialismo reformista,inspirado en las ideas de los social-demócratas (revisionismo de Bernstein). Pretenden llegar al socialismo no mediante la revolución sino por medio de reformas graduales respetando la legalidad vigente a través de la lucha política pacífica. Los partidos socialistas que han llegado al poder,han realizado reformas sociales(leyes laborales y sociales)pero manteniéndose dentro del capitalismo.
- Realiza un mapa conceptual sobre el sistema socio económico capitalista.
- Realiza un mapa conceptual sobre el sistema socio económico socialista.
- Realiza un cuadro comparativo entre el sistema socio económico capitalista y el sistema económico socialista.
IMPERIALISMO
IMPERIALISMO
INTERROGANTES INTRODUCTORIOS: ¿Qué es el imperialismo? ¿Qué es el
colonialismo? ¿Cómo fue el proceso imperialista y colonialista en América
latina? ¿Qué procesos de imperialismo y colonialismo se está presentando
en el mundo del hoy día?
EL COLONIALISMO E
IMPERIALISMO
El colonialismo e imperialismo fueron una consecuencia del gran
capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes
mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia
industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias,
especialmente en el África y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.
Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que
habían desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar
políticamente nuevos territorios e instalar en ellos capitales de explotación.
Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno.
LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.
Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la
principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los
países donde se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de
mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez,
obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la
industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el
colonialismo se explican, en último término, por razones económicas.
Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político.
En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente
con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales,
siempre codiciadas por las otras potencias. La expansión colonial servía para
fortalecer desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba.
En base a esta lógica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser
potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo.
Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e
imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico
que experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como
entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los
450 millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los
problemas señalados más atrás, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en
otros continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo
a la expansión colonial.
LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSION COLONIAL.
En el contexto del gran desarrollo económico, científico y tecnológico
que experimentó Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se
generó un considerable interés por impulsar exploraciones geográficas que
permitieran conocer aquellas partes del planeta que permanecían ignoradas para
el europeo. Fue así como se organizaron innumerables sociedades científica que
impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las regiones más visitadas
correspondieron a Asia y, especialmente, al África, de la cual se conocían
principalmente sus fajas costeras.
Entre los exploradores más importantes se puede mencionar a Park y
Clappton, que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que remontaron
el Nilo hasta sus fuentes; Stanley y Linvington, quienes se
internaron por los ríos Zambeze y por el Congo; Barth, Rohirs y
Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara, etc. De tal manera,
África iba siendo conocida cada vez más.
También revistieron mucho interés las exploraciones realizadas por el
polo. En 1909 Peary logró llegar al polo norte y tres años más
tarde Amundsen hacía lo propio en el polo sur.
La gran importancia de las exploraciones geográficas citadas, así como
también de otras de menor repercusión, radicó en el hecho de que los
exploradores prepararon el camino a las empresas comerciales, a los Estados y a
los ejércitos de los países europeos en proceso de expansión, los que así veían
facilitada su labor de incorporar dichos territorios como áreas de dominación
colonial.
LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
Como producto de la expansión colonial imperialista de los países
europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el
británico, venían constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De
entre los más importantes podemos destacar los siguientes:
EL IMPERIO BRITÁNICO: Fue éste el más grande de todos los existentes.
Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del planeta.
En el Asia contemplaba a la India, Afganistán
y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur.
Además, los ingleses poseían una serie de privilegios en algunos puertos
chinos, como eran los casos de Cantón, Hon-Kong y Shanghai, entre otros, con
los cuales realizaba un activo comercio.
En el Mediterráneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones
cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos,
especialmente con la India. Para tales fines se procedió a construir el
canal de Suez, inaugurado en 1869. Los puntos de apoyo con que los
británicos contaban en el mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la
isla de Malta principalmente. Desde esta última, a través del canal de
Suez, era posible la comunicación con Edén, en la península arábiga y desde
allí con la India.
Con el objeto de controlar el canal de Suez, los británicos se lanzaron
a la conquista de Egipto, desplazando la influencia francesa que
allí era considerable. También se apoderaron del Sudan, ubicado
inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a
controlar el Cabo y luego Rhodesia con la
intención de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del
continente a través de un corredor en dirección norte-sur, cosa que no lograron
debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas. Otras posesiones
inglesas en África fueron Nigeria, Somalía, Kenia
y Uganda.
En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda, y una
serie de archipiélago. En Norteamérica controlaba el Canadá; en el
Caribe, Jamaica. En Sudamérica, la Guayana Inglesa y las
Islas Malvinas. De tal modo, el Imperio Inglés tenía el carácter universal.
preguntas
1. ¿Por qué el capitalismo es la causa del colonialismo y el
imperialismo?
2. ¿Cuáles son las causas de tipo político de imperialismo?
3. Explique las causas secundarias del proceso colonialista e
imperialista.
4. ¿Qué papel jugaron los exploradores, en el proceso colonialista?
5. Ubico los lugares en negrilla, que fueron explorados en África y
otros lugares, en un mapa política de África o en el mapamundi y los coloreo en
azul.
6. En otro mapamundi, ubico los lugares de posesión del imperio
británico y los coloreo en rojo.
7. Consultar los siguientes sistemas imperialistas: IMPERIO FRANCES,
IMPERIO RUSO, IMPERIO BELGA, IMPERIO ALEMAN, IMPERIO ITALIANO, IMPERIO ESPAÑOL,
IMPERIO PORTUGUEZ Y EL IMPERIO ESTADO UNIDENSE.
8. Realizo un mapa para cada imperio de los lugares que invadió y
colonizó. O puedo hacer un solo mapa, coloreando los lugares con diferente
color, escribiendo aparte el color y su respectivo imperio.
9. Realizar en un solo mapamundi, los lugares que invadió cada imperio,
diferenciándolo por colores. El mapamundi debe ser realizado en una cartelera
de un pliego y expuesto en el aula de clase. Le recuerdo, que en una esquina
debe especificar, el color y el imperio a que le fue asignado ese color.
10. Explico el proceso que conllevó de pasar el capitalismo (revolución
industrial) al colonialismo y el imperialismo.
Profe y el de cátedra en donde esta
ResponderEliminar