CÁTEDRA DE PAZ OCTAVO 2019

PRIMER PERIODO

ESTÁNDAR

- Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

- Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

- Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

CONTENIDOS

- Construcción de identidad social y presión de grupo.

-Legislación colombiana sobre la Cátedra de la paz

-Decreto 1732 sobre Cátedra de paz en Colombia

-Introducción Diálogos de paz en Colombia.

-Historia de Procesos de paz en Colombia y el Mundo

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué es identidad?
2. tipos de identidad
3. ¿cual es la relación entre identidad y presión de grupo?

ACTIVIDAD 1
LOS COLOMBIANOS SOMOS DESCONFIADOS.

Realiza la lectura y contesta las preguntas que aparecen propuestas





ACTIVIDAD 2

1. describa los aspectos que le agradan de usted mismo y los que le gustaría modificar.
2. Explique qué significa y cómo se producen cambios en la familia a partir del crecimiento adolescente.
3. ¿Qué rol desempeñas en tu familia?

ACTIVIDAD 3

¿Qué es la Cátedra de la PAZ (Ley 1732 y decreto 1038)?

La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la ley 1732 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.

¿Cuál es el objetivo de la Cátedra de la Paz?

Según el mismo Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

¿Qué contenidos son los que deben estar en la Cátedra de la Paz?

La Cátedra que se implemente en cada institución educativa está encaminada a generar aprendizajes en los siguientes componentes, textualmente del decreto:
a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.

Concepto de paz

Concepto de paz Para Fisas, V. (1998) la paz se define como “Algo más que la ausencia de guerra, de la misma forma que en una guerra no puede haber nunca paz. No es una situación donde todo debe estar en armonía, sino por el contrario, se señala una referencia de paz muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad, y que supone una transformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo. No tiene nada que ver con el mantenimiento del statu quo, tan lleno de injusticias y desigualdades, o la docilidad y resignificación de quienes sufren las consecuencias de ello, y sí en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos de dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz”.

La paz es también la condición, el contexto, para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo.

PREGUNTAS DE LECTURA

1. ¿Cuál es la Ley y el decreto que reglamenta la Cátedra de paz?
2. ¿cuál es el objetivo de la cátedra de paz?
3. plantea ejemplos de las temáticas que se deben tratar en cátedra de paz.
4. ¿qué relación existe entre el contexto del proceso de paz vivido en Colombia y el decreto que reglamenta la cátedra de paz?
5. ¿qué entiendes por paz?
6. Consideras que la educación es un buen camino para lograr la paz. Explica tu respuesta.

ACTIVIDAD 4

Ingresa al link y realiza la línea de tiempo en tu cuaderno.

https://www.preceden.com/timelines/331512-linea-del-tiempo-conflicto-armado-en-colombia

4 comentarios: